De voz en voz, un paseo por las memorias de Vicálvaro
“La memoria es algo muy sentimental, es que, de alguna manera, se guardan esos sentimientos, entonces hay un montón de pequeñas historias, retazos de historias, de gente distinta que luego se juntan y hacen como una especie de collage muy bonito y eso es lo que nos estamos perdiendo. Lo de siempre, la historia la cuentan los vencedores, pues yo quiero escuchar historias de perdedores, que somos más.
Como en todos los barrios nuevos tapan un montón de cosas y lo tapan de una manera muy fría, estamos haciendo un cuadro gris y liso cuando el cuadro podría ser de un montón de colores con un montón de trazos distintos, entonces nos estamos quedando con una cosa muy simplista cuando hay un montón de riqueza que nos estamos perdiendo”
Miriam, Píldoras de la memoria
El programa Imagina Madrid de Intermediae comenzaba a rodar hace más de un año con el objetivo de intervenir nueve espacios públicos de distintos distritos de Madrid. El proyecto de activación cultural ha buscado transformar el espacio público cruzando las ideas de vecinxs y creadores para generar procesos de creación colectiva desde los que pensar y hacer ciudad de una manera distinta.

En Vicálvaro, este programa dio lugar al proyecto “Plantación de la memoria: una bitácora de Vicálvaro”, propuesto por David Carrasco, Jana Pacheco y Diego Sabanés. Durante un año el proyecto se sumergió en la memoria del territorio, de la mano de vecinxs del barrio, y a través de paseos, entrevistas y talleres se fueron recogiendo todo tipo de historias. Cada quien contó sus propias vivencias, recuerdos que se cruzan en los espacios públicos del barrio conformando un tejido de experiencias que nos habla de una memoria colectiva, de una identidad propia y de una pertenencia al lugar que tiene lazos comunes.
La idea inicial era realizar una intervención en el Jardín de las Brigadas internacionales, incorporando en su paisaje flores de lavanda que nos hablaran de la importancia de lo sensorial en los procesos de memoria. Unas flores que finalmente no llegaron a plantarse, pero que nos acompañaron como conductoras en el viaje a la memoria que realizamos el pasado sábado 2 de marzo en “De Voz en Voz. Una obra de teatro caminada”, un recorrido en el que se recogieron algunas de las experiencias del proyecto.
La ruta fue orientada por las Píldoras de la memoria, pequeñas piezas de audio que contienen relatos de vecinxs donde se nos cuentan historias pasadas, que al tiempo siguen latentes en los espacios, y que pudieron ser escuchadas a lo largo del mes de marzo a través de siete teléfonos instalados en las calles de Vicálvaro. Hoy podemos seguir escuchándolas en la web Memoria de Madrid.


También nos acompañaron los extractos de algunas de las piezas teatrales escritas por diez dramaturgos a partir de las historias recogidas, unos textos recogidos en la publicación que la Editorial Antígona ha sacado a la luz hace unas semanas.
Con todos estos elementos, diseñamos un recorrido articulado en tres tiempos, en el que el paisaje urbano y las huellas de su pasado se mezclaron con memorias individuales y colectivas, así como con la proyección de deseos del vecindario.
Queremos compartir lo que fue esta increíble experiencia a través de este relato que no es objetivo sino vivido y como tal nos atraviesa de otras maneras, pues ha sido modulado a través de experiencias e historias que fueron de un lado a otro, transmitidas de boca en boca, así, de voz en voz.
Vicálvaro en la actualidad, un barrio plenamente integrado en la ciudad
Nuestro recorrido se activaba reflexionando en torno a la memoria de los espacios, tema central de todo el proyecto, y así nos preguntábamos: ¿Qué es la memoria? ¿Qué memorias debemos conservar? ¿Cómo podemos conservarlas?
Elegimos como punto de partida un lugar en el que pasado y presente se daban la mano para iniciar el paseo por la memoria, la Universidad Rey Juan Carlos.

Nos dio la bienvenida al barrio una de las personas que más ha trabajado por el mantenimiento de su historia y memoria, Valentín de la Asociación Vicus Albus, quien nos ofreció un documento que nos serviría de pista para llegar a descubrir uno de los misterios del paseo.
El campus de la Universidad Rey Juan Carlos se asienta sobre uno de los grandes edificios históricos del barrio, en el que se cruzan muchas capas de la historia de este territorio. Fue Real Fábrica de Tejidos, un espacio de trabajo feminizado, aunque más adelante pasará a ser un espacio totalmente masculino al albergar el Cuartel de Artillería y posteriormente la primera sede de Caballería de la Guardia Civil.

La presencia militar ha dejado fuertes huellas en el paisaje, como los dos edificios que se encuentran en el Jardín de las Brigadas Internacionales, la Casita del Coronel o el actual Centro de Mayores, ambos construidos como residencias de oficiales y suboficiales, o la colonia militar que encontramos en las inmediaciones.
Este punto de partida también nos colocaba junto a la parada del metro, cuya necesidad fue reivindicada durante mucho tiempo por vecinxs del barrio que se quejaban del aislamiento de la zona y utilizaron su creatividad para, a través de una parada de cartón que instalaron en la calle, reclamar que el metro llegase a Vicálvaro.
Finalmente la ansiada estación de metro llegará una vez que llegue la Universidad y será fundamental para el territorio, ya que no sólo conectaba a Vicálvaro con el centro de Madrid, sino que también lo hacía visible y presente para el resto de la ciudad, poniéndolo en el mapa e incorporándolo en el imaginario de Madrid. Si un lugar no está conectado, si no podemos acceder a él, puede parecer que no existe, de la misma manera que si no hay caminos que nos conecten con sus memorias éstas pueden quedar perdidas en el tiempo y desdibujarse.
¿Cómo conservar la memoria de nuestros barrios? es quizás una de las preguntas más importantes que sobrevolaron todo el recorrido.
Posiblemente la primera idea que se nos ocurre es la de señalar en el espacio público, levantar un monumento a aquello que queremos recordar y convertir en parte de nuestra identidad.
