top of page

Materializar la memoria
Un encuentro en torno al registro y el archivo en procesos de mediación cultural

AAMesa de trabajo 4-03.png

El proyecto Materializar la memoria. Un encuentro en torno al registro y el archivo en procesos de mediación cultural es una investigación que gira en torno a las formas y metodologías mediante las que registramos y damos cuenta de los procesos de mediación cultural.

​​

Dar cuerpo y valor a lo que se genera en estos procesos, ofrecer una devolución a las personas implicadas, son dimensiones que deben formar parte de los proyectos de producción cultural que emergen desde lo colectivo. Recopilar, poner en circulación y activar esos registros y archivos es uno de los desafíos con los que nos enfrentamos en la mediación cultural.  

​

En estas jornadas abiertas al público mostraremos los resultados y aprendizajes recogidos a lo largo de esta investigación. El programa se compone de un taller y una jornada pública, en la que se presentará la publicación de la investigación y contará con la participación de algunas de las agentes y colectivos que han formado parte de la misma. 

​

Ambas actividades son de participación libre hasta completar el aforo y requieren inscripción a través de este formulario

Este encuentro se marca en el programa Memorias críticas y situadas en contextos de la mediación cultural y nueva institucionalidad, que forma parte de un itinerario de proyectos sobre producción de memoria y archivo de Intermediae Matadero Madrid, en relación con las prácticas críticas y situadas en el territorio urbano que se dan entre las prácticas institucionales e independientes.

​

El programa se compone además del conversatorio La dimensión espacial de la memoria, en el que los geógrafos Casilda Cabrerizo Sanz y Julián Bueno Risco presentarán los resultados de su investigación a partir del archivo y memoria de la trayectoria de Intermediae. Desde La Liminal participaremos en el diálogo que se planteará con los geógrafos, Alfonso Sánchez Uzábal y Khalil Elías Esteban. 

Programa de actividades Jornadas Materializar la Memoria

​Materializar lo inmaterial (si fuera necesario)

Taller con Christian Fernández Mirón

Martes 21 de octubre / Sala Alcalá 31 - 18.00 a 20.00 h

​​En este taller reflexionaremos sobre las canciones que han marcado nuestras vidas, sobre los sonidos que nos rodean y nuestra capacidad para escucharlos, y sobre las maneras de registrar o preservar lo efímero e inmaterial.

​

​Jornada Materializar la Memoria

Sábado 25 de octubre / Intemediae (Matadero Centro de Creación Contemporánea) - 11.00 h a 14.00 h

​​En esta jornada se presentará, y se distribuirá gratuitamente entre las personas que participen, la publicación en la que se recoge el proceso de trabajo de esta investigación y se activará un conversatorio con algunos de los agentes y colectivos que han formado parte de la misma. Contará con la participación de LaFundició, el Equipo de Mediación de Tabakalera, La UNDERGROUND Colectiva y AMECUM. â€‹â€‹â€‹

Participantes

Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid (AMECUM) es un colectivo de mediadoras, educadoras y gestoras culturales unidas por el objetivo de visibilizar y profesionalizar el ejercicio de la mediación cultural. AMECUM surge en diciembre de 2015 de la urgencia de visibilizar el sector profesional de la mediación cultural y su función como herramienta social en el desarrollo de una ciudadanía crítica capaz de empoderarse a través de la cultura. Apuesta por generar conocimiento en torno a la profesión desde sus experiencias en la práctica profesional, compartiendo saberes y propiciando una reflexión crítica desde lo colectivo.​

​

Christian Fernández Mirón (Madrid) desarrolla proyectos que transitan lo artístico y lo educativo, lo cultural y lo social. Desde pequeño, hace muchas preguntas y le gusta explorar. Le interesa tanto el liderar como el ser liderado, el compartir dudas y aprendizajes, la búsqueda de intimidades colectivas y cuestionar las formas de aprendizaje y legitimación convencionales. En el campo de la mediación cultural, lleva más de una década desarrollando diversos formatos y roles, desde visitas dinamizadas y extendidas, mediación comunitaria y artes escénicas. Ha trabajado tanto en ámbitos independientes y autogestionados como en marcos institucionales afines dentro y fuera de España. Actualmente desarrolla proyectos variopintos para centros culturales y educativos, museos y teatros, especialmente en torno a la mediación con comunidades y prestando mucha atención a los cuerpos, las voces y las colectividades.

​

Equipo de Mediación de Tabakalera (Donosti) Les gusta pensar que no hay una sola Tabakalera, sino que dentro del centro cultural conviven distintos modos de hacer y de estar, y que esto enriquece lo que generalmente entendemos por educación artística. Reivindica el aprendizaje desde la experimentación, el proceso de trabajo, el "hacer juntas" y el conocimiento compartido.

​El equipo de mediación está formado por Itziar Imaz, Nerea Hernández y Artazkiakoop. Artaziakoop es una cooperativa de iniciativa social que trabaja en el ámbito de la educación artística y la mediación cultural. Impulsa procesos de aprendizaje en los que las prácticas y metodologías artísticas son herramientas para compartir, construir y transformar saberes. Entiende la educación como un intercambio y un espacio en el que generar nuevas realidades y relaciones a partir del diálogo.

​

LaFundició (Barcelona) impulsa procesos situados para instituir colectivamente prácticas materiales y simbólicas, formas de relación y saberes, entendidos como recursos de uso común. A través de procesos situados se preguntan sobre el papel del arte y la cultura, en tanto esferas de producción colectiva de sentido y subjetividad, en la trama de la vida y en las formas de producción material. Desde ese cuestionamiento ensayan prácticas culturales controversiales y comunales para imaginar mundos que tomen en consideración las relaciones de interdependencia entre los individuos, y entre estos y los socioecosistemas de los que forman parte.

​​

La UNDERGROUND Colectiva (Mérida, Extremadura) es una colectiva compuesta por Sabah Walid, Juanjo Pulido y Adela Vázquez, tres amigas y compañeras de derivas desde 2013. Sus entretejeres les han llevado a entender la vida como un proceso de aprendizaje compartido y diverso. Desde sus propias miradas buscan crear un paisaje en el que seguir compartiendo. Un paisaje cocinado a fuego lento pero con arraigo y cuyos ingredientes cruzan el Atlántico para seguir aderezando nuestras prácticas.​​

Cofinanciado y realizado por:

Cofinanciado por:

logo_ayuntamiento_madrid_negro.png

Con el apoyo de:

bottom of page